La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no mas info solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.